Roc x Bureau Mono

Light Stories

Roc x Bureau Mono


Roc

Bureau Mono es un colectivo de fotógrafos que opera bajo sus propias reglas, en el espacio entre lo que se muestra y lo que se oculta, donde la composición se convierte en obsesión y la luz en poesía. 

En este capítulo de Light Stories, entramos en su misterioso universo para entender cómo ven, cómo trabajan y cómo transforman la manera en que vemos los objetos para revelar la emoción que contienen.

Gracias por salir de las sombras para compartir este momento con nosotros.

Bureau Mono es un proyecto envuelto en un halo especial, con un cierto misterio. ¿Cómo nace el proyecto y qué hay detrás de este nombre? ¿Sois un colectivo, un dúo, o una sola visión?
BMTodas y ninguna a la vez. El nombre tiene múltiples significados entre los cuales el mejor para responder esta pregunta quizás sea la yuxtaposición entre lo colectivo (bureau) y lo singular (mono). Bureau Mono es, sobretodo, un paraguas bajo el cual agrupar el grupo idóneo de individuos para el desarrollo de cada proyecto. Hay un eje central, sí, a veces es bureau y otras es mono.
Vuestro trabajo tiene una calidad muy distintiva. ¿Qué fotógrafos, artistas o movimientos visuales han marcado vuestra manera de mirar y capturar imágenes?
BMDesde las abuelas hasta los aerografistas de autobuses, la universidad de la vida. Si se trata de name-dropping: Berenice Abbott, Josef Albers, Bernd + Hilla Becher, Bill Brandt, Bert Danckaert, Thomas Demand, William Eggleston, f/64, Luigi Ghirri, Harry Gruyaert, Guido Guidi, Edward Hopper, Ana Mercedes Hoyos, Robert Mapplethorpe, Leo Matiz, Robby Müller, Alejandro Obregón, Irving Penn, Omar Rayo, Albert Renger-Patzsch, Sugimoto Hiroshi, Edson Velandia…
¿Cómo es vuestro proceso de trabajo? ¿Partís siempre de un concepto claro o dejáis espacio para la improvisación y el descubrimiento durante la sesión?
BMLa improvisación es la clave y el punto de partida habitual. En ocasiones arrancamos con ideas muy claras en busca de materializar una “previsualización”, sin embargo, una vez encontrada, suele quedarse por el camino pues los descubrimientos y aportaciones hechos durante el proceso nos han llevado a un lugar nuevo. Es una suerte de jam session donde cada individuo aporta frases y desarrollamos el texto en conjunto.
¿Cómo equilibráis la necesidad de mostrar un objeto con la voluntad de crear una imagen que emocione?
BMFotografiamos aquello que previamente ha emocionado.
Hay una atención obsesiva al detalle en vuestras imágenes: texturas, materiales, sombras. ¿Qué papel juega la composición en vuestro trabajo y cómo decidís qué elementos incluir o eliminar de un encuadre?
BMExcelente pregunta. Preferible desnudar a vestir, ¿no?
¿Cómo entendéis la luz en vuestro trabajo? ¿Qué buscáis cuando ilumináis una escena o un objeto?
BMAlguien dijo que la luz revela, y las sombras definen.
¿Tenéis preferencia por trabajar con luz natural o artificial? ¿Cómo cambia vuestra aproximación cuando fotografiáis con una u otra?
BMAquí no se discrimina, los resultados más estimulantes (en igual medida, ojalá, para el espectador) residen en trabajar con una y buscar que parezca la otra. 
¿Qué hay en la sombra? ¿Cuál es su valor?
BMTodo. Todo está contenido en la idea de sombra, y sigue estándolo aún cuando se iluminan selectivamente algunos fragmentos.
¿Qué retos específicos presenta fotografiar lámparas? ¿Cómo se captura un objeto cuya función es precisamente emitir luz?
BMEntendiendo las lámparas como herramientas para la escenificación de atmósferas, la búsqueda del equilibrio entre el objeto y su carácter.
¿Cuál es vuestro diseño favorito del catálogo de Marset? ¿Por qué?
BMDipping Light de Jordi Canudas. Por la idea y la simplicidad. Es un objeto que, además de iluminar, crea una atmósfera esculpiendo la luz mediante la adición de capas que la modifican, conservando la unicidad y el carácter que confieren los procesos artesanales.
Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0